aliadas-app-trabajadoras-domesticas
Este es un menú vacío. Por favor, comprueba que tu menú tiene elementos.

Libertad Sindical

La Libertad es la facultad que tiene toda persona de obrar o no de una manera o de otra, lo que la hace responsable de sus actos. En los sistemas democráticos es definida como un derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas, por lo que, “no hay libertad si se vulneran los derechos, y no hay derechos si no hay libertad.”

La Constitución Política de Colombia dicta en su Artículo 39 el derecho a la libre asociación, que permite a las trabajadoras y trabajadores, así como empleadores/as, defender sus intereses y constituir sindicatos o asociaciones cuyo reconocimiento jurídico se efectuará una vez sea realizada su asamblea de constitución.

La libertad de asociación es un derecho humano fundamental que permite a las personas juntarse y organizarse con otras para poder cumplir un objetivo.

La libertad de asociación tiene tres dimensiones:

  • Dimensión política: busca el equilibrio de poder, el control a la arbitrariedad en las relaciones de trabajo y la redistribución de la riqueza.
  • Dimensión ética: busca la igualdad y la paz.
  • Dimensión jurídica: busca el ejercicio de libertades públicas, derechos políticos, derecho de asociación, negociación y huelga.

Un sindicato es una asociación de mínimo 25 trabajadores y trabajadoras que se organizan para representar y defender LOS INTERESES QUE TIENEN EN COMÚN sus integrantes, ya sea en materia laboral, económica y/o social.

Los sindicatos son asociaciones que buscan hacer más fácil la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores.

La Negociación Colectiva es el proceso por el cual trabajadoras y trabajadores reunidos en uno o varios sindicatos y junto a los representes de las empresas o empleador, buscan llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales y del que quedará constancia por escrito en un contrato o convenio colectivo de trabajo.

La negociación colectiva en el sector del servicio doméstico plantea retos importantes entre los que se haya la necesidad de consolidar organizaciones de empleadores/as de servicio doméstico en el país y de construir propuestas alternativas de negociación colectiva para sectores como el del trabajo doméstico con una alta tasa de informalidad.

Una huelga es la suspensión colectiva del trabajo por parte de los trabajadores y trabajadoras. Tiene como finalidad presionar a los empleadores para lograr que un conflicto colectivo de trabajo se resuelva de forma favorable para los intereses de las trabajadoras y trabajadores.

Una huelga también puede darse en la búsqueda de soluciones en materia política, económica, de protección social y/o mejoras de los niveles de vida.

Teniendo en cuenta que el empleador/a es quien tiene ciertas VENTAJAS frente al trabajadora o trabajador en la relación laboral, los sindicatos contribuyen a un equilibrio de poder y a la defensa de los derechos de trabajadores y trabajadoras; en este contexto se hace más sencillo llegar a acuerdos por medio de un grupo de personas organizadas que de manera individual.

Si, existen varias asociaciones y sindicatos de trabajadoras domésticas en Colombia que han logrado consolidarse e incidir en la agenda política y legislativa del país.

Uno de los grandes logros del trabajo de estas organizaciones fue la aprobación de Ley 1788 en 2016 que decretó el pago obligatorio de la prima de servicios a las trabajadoras domésticas, quienes hasta ese momento habían sido excluidas de ese derecho. Esta Ley fue posible gracias a las trabajadoras domésticas organizadas y su articulación con otras organizaciones políticas y sociales.

A las luchas iniciadas por organizaciones como la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bucaramanga – Asotrabajadoras (1985), y el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Servicio Doméstico – Sintrasedom en los años ochenta, se han ido sumando nuevas organizaciones de trabajadoras domésticas con procesos de liderazgo en diferentes regiones del país, entre ellas están:

  • Sindicato de Trabajadoras de Hogar e Independientes – Sintrahin (2012)
  • Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico – UTRASD (2013)
  • Trabajadoras Remuneradas del Hogar afiliadas a Sintraimagra (2014)
  • Trabajo Unido por el Cuidado de la Vida en Colombia – Truncuvic (2018)

El I Encuentro Nacional de Trabajadoras Domésticas realizado en octubre de 2016 en la Universidad de Cartagena, permitió juntar los relatos y sueños de diferentes lideresas y trabajadoras domésticas de varias regiones del país.

El logro central de este Encuentro sería la creación de un espacio de articulación entre las organizaciones de trabajadoras domésticas que posteriormente se nombraría como Intersindical de Trabajo Doméstico.
El Intersindical de Trabajo Doméstico tiene como objetivo el apoyo mutuo entre sus organizaciones y el desarrollo de una agenda común de incidencia política y legislativa para impulsar condiciones de trabajo decente en el sector del servicio doméstico, que contempla:

1. Aspectos jurídicos y normativos
2. Componente de género y de etnicidad
3. Seguridad social
4. Inspección vigilancia y control
5. Campañas de difusión y pedagogía

Actualmente el Intersindical de Trabajo Doméstico reúne a 5 organizaciones a nivel nacional; quienes representan a las trabajadoras domésticas en la Mesa Tripartita de Seguimiento al Convenio 189 sobre trabajadoras y trabajadores domésticos, y en la que también participan el Ministerio de Trabajo y representantes de los empleaores/as.

Las organizaciones integrantes del Intersindical son:

a. Asotrabajadoras
b. Sintrahin
c. Sintraimagra
d. Truncuvic
e. Utrasd