aliadas-app-trabajadoras-domesticas
Este es un menú vacío. Por favor, comprueba que tu menú tiene elementos.

Salario

Salario es el dinero que el empleador/a paga a su trabajadora por los servicios prestados, e incluye el valor básico que hayan pactado empleador/a y trabajadora, y que no puede estar por debajo del salario mínimo legal, más los recargos por trabajo nocturno, horas extras, dominicales y festivos, bonificaciones, etc.
El salario es la base sobre la que se calculan las prestaciones sociales: prima de servicios y cesantías.
Lo habitual es que el salario sea en dinero, pero legalmente está permitido que el empleador/a pague parte del salario en especie, por ejemplo, con alimentación, vivienda, vestuario y/o educación.

Nota: Esto puede aplicar si eres trabajadora interna o externa pero solo es posible si es un acuerdo entre la trabajadora y el empleador/a. El salario en especie no puede ser impuesto por el empleador/a.

El salario mínimo es definido a finales de cada año por el gobierno nacional y es lo mínimo que tienes derecho a ganar como trabajadora. Este salario te permite cubrir tus necesidades básicas y las de tu familia.

El salario mínimo es lo menos que puedes ganar, significa que nunca deberían pagarte un valor inferior al salario mínimo por tu trabajo; si lo hacen, tu empleador/a estaría violando tus derechos.

El salario mínimo legal mensual vigente para el 2023 es de $1.300.000. En este salario está incluido el auxilio de transporte que es de $140.606 para una trabajadora de tiempo completo que viva a más de mil metros de su lugar de trabajo.

Recuerda que, a finales del mes de diciembre de todos los años, cambia el valor del salario mínimo y que ningún empleador te puede pagar menos de este valor, o proporcional, de acuerdo al número de días o horas que trabajes.

Para saber cuánto es el salario mínimo que debes recibir por un día de trabajo vas a dividir el valor del salario mensual en 30 días. Para el 2022 este resultado es de $43.333 pesos por día -incluido ahí el auxilio de transporte-

Para saber cuál es el salario mínimo que debes recibir por una hora de trabajo basta con dividir el salario diario entre 8 horas que sería la jornada ordinaria. El valor mínimo de una hora de trabajo es $5.416 pesos -incluido ahí el auxilio de transporte- para el año 2020.

El salario en especie es todo lo que tu empleador/a te entregue como pago por el servicio que estás prestando y que no es dinero.
Este salario en especie debe ser de mutuo acuerdo entre el empleador/a y tú, y el valor monetario de ese pago en especie debe ser justo y razonable.
Si eres trabajadora interna puedes acordar con tu empleador/a que máximo el 30% de tu salario -si ganas el mínimo- o máximo el 50 % -si ganas más del mínimo-, va a ser pagado con la alimentación, servicios públicos y habitación mientras vivas y trabajes en esa casa. Nota: También pueden llegar al acuerdo de que la vivienda y la alimentación NO constituyen parte del salario. En ese caso te deben pagar el 100% de tu salario en dinero.
Es importante aclarar que para liquidación de prestaciones sociales y para la cotización al sistema de seguridad social, el salario que se debe tener en cuenta es la suma entre la parte que recibes en especie y la parte recibes en dinero.

La trabajadora y empleador/a pueden llegar a un acuerdo de la forma que se realizará el pago del salario, puede ser por horas, diario, semanal, mensual o por cumplimiento de ciertas tareas.
Tu empleador/a debe pagarte en los tiempos que acordaron. Si no lo dejaron claro, no puede pasar más de 1 mes entre cada pago cuando trabajas de manera permanente, y cuando trabajes por días, no puede pasar más de una semana para que el empleador/a te pague lo que ya trabajaste.
Si trabajaste horas extras o dominicales, ese pago adicional debe venir incluido en la siguiente fecha de pago de tu salario.

Si tu contrato no dice claramente que días vas a trabajar y tu empleador/a de un momento a otro te dice que dejes de ir unos días; te deben seguir pagando normalmente pues la decisión fue del empleador/a y no estás faltando al trabajo por tu voluntad sino por una orden que estas recibiendo.

Ten en cuenta que tu empleador/a puede retener una parte de tu salario para:

  • Cuotas sindicales, de cooperativas, de bancos o de cajas de compensación
  • Porcentaje correspondiente a la trabajadora para Salud y Pensiones
  • Por sanciones disciplinarias impuestas por una autoridad respetando el debido proceso
  • Dinero de préstamos o anticipos, pero esto debe estar muy claro y lo más conveniente es que el acuerdo sea por escrito entre tú y empleador/a

Nota: Tu empleador/a tiene prohibido descontar de tu salario dinero por daños ocasionados a los enseres de la casa, por pérdidas y averías en los elementos de trabajo.