Guía de Derechos Laborales para las Trabajadoras Domésticas
El trabajo doméstico incluye todas esas actividades laborales realizadas al interior de los hogares para la reproducción de la vida día a día.
Entre ellas están: la obtención y preparación de alimentos, la limpieza y el mantenimiento de la vivienda, de zonas exteriores y de la ropa, el cuidado de niños, personas enfermas, mascotas, labores de jardinería, cuidado de fincas, conductores de familia, entre otras tareas domésticas y de cuidado personal.
El trabajo doméstico remunerado es, por regla general, contratado por otro particular, quien acude a los servicios de esa persona para tener la posibilidad de suplir, la totalidad o parte, del trabajo doméstico de un hogar.
Básicamente existen dos tipos de trabajo doméstico:
Trabajo doméstico No remunerado: Todas las laborares de cuidado y trabajo doméstico que realizas en tu hogar o para tu comunidad, y por el cual no recibes ningún salario.
Trabajo doméstico remunerado: Es el trabajo por el que te pagan, tienes un contrato y existe una relación laboral entre empleador/a y trabajadora; y en consecuencia, existen unos deberes y derechos que deben ser garantizados por ambas partes.
Una trabajadora doméstica es toda persona que realiza labores domésticas dentro de un hogar en el marco de una relación laboral; es decir, es una persona que recibe órdenes y un pago por realizar trabajo doméstico. Es una labor realizada principalmente por mujeres.
Independiente del tipo de contrato, verbal o escrito, la trabajadora doméstica tiene todos los derechos y deberes laborales establecidos en la Constitución Política de Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo – CST.
Existen dos modalidades de trabajadoras domésticas:
Trabajadoras domésticas internas: Que viven en los hogares donde trabajan. Allí tienen su alimentación y habitación. Deben tener días de permiso para ir donde sus familias.
Trabajadoras domésticas externas: Que van a una o varias casas a realizar trabajo doméstico de tiempo completo, por días o por horas. Solo están durante una jornada diaria en su lugar de trabajo y regresan a sus propias casas.
Los derechos laborales son las reglas que se fijan para garantizar que los empleadores/as cumplan con todas las responsabilidades que tienen con sus trabajadores/as, como es el pago de salarios, de prestaciones sociales, el trato digno, entre otros.
Las trabajadoras domésticas contratadas de manera verbal o escrita, son trabajadoras; y como tales, tienen los mismos derechos laborales y deberes laborales que cualquier otro trabajador.
Como trabajadora NO puedes renunciar, ni negociar tus derechos laborales, estos son de obligatorio cumplimiento.
En el 2016 se reconoció el derecho a prima de servicios para las trabajadoras domésticas en Colombia, un gran logro de las organizaciones sindicales de trabajadoras domésticas y sus aliadas en por el reconocimiento social, político y económico del trabajo doméstico
No obstante, aún persisten disposiciones legales que discriminan a estas trabajadoras, como lo es el caso de la jornada laboral de las trabajadoras internas.
La relación laboral es un vínculo que existe entre una trabajadora doméstica y quien la contrata, o sea, el empleador/a. Para que pueda existir esa relación laboral tienen que cumplirse tres condiciones:
a) Qué prestes tus servicios personales
b) Que tu empleador/a te de ordenes sobre cómo, cuándo y dónde trabajar
c) Qué te paguen un salario por lo que haces.
Nota: Si estas tres condiciones se cumplen, sin importar si el contrato es escrito o verbal, existe una relación laboral y tienes todos los derechos laborales que dicta la ley.
Trabajo decente es un concepto desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo – OIT; y es el trabajo que respeta al ser humano en todos sus ámbitos. El trabajo decente no solo genera ganancia económica, sino que va de la mano con proteger la salud física y mental de las trabajadoras y trabajadores.
El trabajo decente permite a las y los trabajadores expresarse libremente, participar en las decisiones que puedan afectarles en sus lugares de trabajo y desarrollarse como personas en todos los aspectos.
El trabajo decente garantiza el acceso a protección social para ti y tu familia; también te permite asociarte con tus compañeras de trabajo cuando lo consideres.
Esta guía pretende acércate a tus derechos laborales desde ejemplos cotidianos, que parten de las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas en nuestro país y los análisis realizados por el Intersindical de Trabajo Doméstico de Colombia.